Se acerca el mes de junio y con él, vamos concluyendo algunas actividades del Curso Pastoral.
Es la hora de hacer balance y evaluar lo que hemos realizado y lo que se nos ha quedado a medias.
Para ello, los grupos parroquiales y las Comunidades Cristianas estan respondiendo a un cuestionario.
En la Asamblea de Fin de Curso pondremos en común las respuestas y nos plantearemos cómo seguir en el próximo curso.
Este es el cartel de invitación para participar en la Asamblea:
Lo dicho: todxs estamos invitadxs a participar.
martes, 29 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
Reflexiones en tiempo de Pascua
Durante los domingos del tiempo de Pascua, en la última página de las hojas para la participación en las celebraciones dominicales, han aparecido una serie de reflexiones bajo el título "Comunidades, ¿para qué?".
A petición de alguna persona las reproducimos en este lugar, todas juntas.
--------------
Comunidades, ¿para qué?
Para ser
fermento en el pueblo,
en una
comunidad humana más amplia.
El reino
de Dios, anunciado e inaugurado por Jesús, está ya aquí, entre nosotros, en
nuestra realidad concreta. Y la pequeña Comunidad que ha formado Jesús a su alrededor
será la de los testigos de ese reino de Dios, en medio de un mundo, muchas
veces injusto y envuelto en la violencia.
Quienes
pertenecen a esa Comunidad, siendo testigos, no serán muchos. Serán sólo una
minoría capaz de asumir un compromiso y de actuar, sencillamente, como hijos e
hijas del Dios del amor. Así pues, ante la debilidad de sus hermanos, la
actitud será la compasión, y ante los conflictos y la violencia, se portarán
como constructores y artesanos de la paz.
La
Comunidad del Resucitado repite, con palabras y con gestos, las mismas palabras
de su Señor: “Paz a vosotros”. Y se esmera por ser vínculo, por crear o
reforzar lazos entre las personas, entre los vecinos, por rebajar tensiones,
por apaciguar ánimos, por reconciliar a los enemistados.
Cuando
funda su Comunidad, Jesús no está pensando en grandes y complicadas
instituciones. A sus seguidores los define como una ínfima «semilla de
mostaza», un pequeño trozo de «levadura», como un «tesoro escondido», un
«pequeño rebaño» que sigue a su pastor.
Pero,
aunque no destaque, aunque no brille, aunque no aparezca en “los medios”, su
vida humilde, sencilla, sufrida, casi siempre crucificada, será una luz capaz
de anunciar el mundo nuevo de Dios de manera más clara y creíble. Con ellos se
irá definiendo, dentro de la cultura dominante, una vida diferente: la vida del
reino de Dios.
Quien
mire a esa pequeña Comunidad ha de descubrir que a Dios se le acoge desde los
últimos. Ha de comprender que la vida de quienes buscan el reino de Dios se
sostiene en la mutua acogida y en la solicitud amorosa del Padre.
--------------
Para
llevar la Buena Noticia a los pobres
Jesús ha
llamado a sus discípulas y discípulos, y ha creado con ellos una Comunidad. La
finalidad de ese grupo en el que se viven la fraternidad y la igualdad, no es
simplemente sentirse bien, estar muy a gusto. Jesús tiene para ellos otros
planes. Por eso, primero se dedica a enseñarles y prepararles para lo que luego
les va a encomendar.
Jesús
funda la primera Comunidad de discípulos para que continúen su misma Misión,
cuando Él ya no esté. Son personas muy diferentes entre sí (unos pescadores, un
recaudador de impuestos, unos seguidores del Bautista, unos campesinos, algunas
amas de casa…) que continuarán la obra de Jesús: anunciar la Buena Noticia del
Reino de Dios.
La
Comunidad de Jesús recibe la tarea de llevar esa Buena Noticia, como expresó el
mismo Jesús, “a los pobres”, a los marginados, a los que viven oprimidos y
aplastados por el sistema, a los que viven sin esperanza de mejorar.
La misma
Comunidad, o sea, la posibilidad de vivir de otra manera, más humana, más
fraterna, más justa, es ya una Buena Noticia. Así pues, no sólo es LLEVAR,
sino que la Comunidad cristiana tiene la responsabilidad de SER una
Buena Noticia para aquellos que son los predilectos de Dios.
Cuando
los seguidores de Cristo vivimos su mensaje, y nos esforzamos en hacer presente
y visible el Reino de Dios, cuando nos comportamos como hermanos, somos al
mismo tiempo una denuncia del sistema injusto y una demostración de que otra
forma de vivir y relacionarse es posible. Somos una Buena Noticia y un aliento
de esperanza para quienes ya la habían perdido.
Seguir a
Jesús en Comunidad por los caminos de la vida, de nuestra historia particular,
es retomar su misión, anunciando a los pobres la Buena Noticia, con palabras,
con hechos y con un estilo de vida concreto.
--------------
Para ponernos al servicio de los humildes, de todos
Jesús reúne una nueva familia donde todos
son hermanos y hermanas, una Comunidad sin machismo y sin jerarquías
establecidas por el varón, un movimiento de seguidores donde no hay «padre».
Sólo el del cielo.
Jesús dice que lo importante no es ser el
primero o el mayor, sino vivir como el último, sirviendo a todos: «Si uno
quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos».
Jesús toma luego a un niño y lo pone en
medio del grupo en señal de autoridad. Lo estrecha entre sus brazos con cariño,
como si quisiera regalarle su propia autoridad. Jesús explica en pocas
palabras: «Quien recibe a un niño como éste en mi nombre, me recibe a mí;
y quien me recibe a mí no me recibe a mí, sino a aquel que me ha enviado».
En la Comunidad, son los niños los que, en
su pequeñez, tienen autoridad. Son los más importantes y han de ocupar el
centro, porque son los más necesitados de cuidado y de amor. Los demás, los
grandes y poderosos, empiezan a ser importantes cuando se ponen a servir a los
pequeños y débiles.
La Comunidad de Jesús, que prepara y
anticipa el reino de Dios, no ha de ser un grupo dirigido por hombres fuertes
que se imponen a los demás desde arriba. Es más bien una Comunidad «de niños»
que no se imponen a nadie, que entran en el reino sólo porque necesitan cuidado
y amor. Una Comunidad donde hay mujeres y hombres que, al estilo de Jesús,
saben abrazar, bendecir y cuidar a los más débiles y pequeños.
En el reino de Dios, la vida se difunde no
desde la imposición de los grandes, sino desde la acogida a los pequeños. Donde
éstos se convierten en el centro de la vida, ahí está llegando el reino de
Dios. Esta fue, probablemente, una de las grandes intuiciones de Jesús.
--------------
Para mirar la realidad con ojos nuevos
Jesús no es un Maestro como los otros: no
se establece en un lugar, donde acuden quienes quieren aprender sus enseñanzas.
Para Jesús, las mejores lecciones se aprenden en la vida cotidiana. Por eso, lo
vemos siempre de un lado para otro.
Por eso, la Comunidad de sus discípulas y
discípulos tiene que seguirle y acompañarle allí donde Él va y donde está la
verdadera Sabiduría, donde está la gente.
Jesús les lleva por los caminos del campo
de Galilea, bordea las orillas de lago, se acerca a las aldeas más apartadas.
Allí, en contacto con la realidad, Jesús enseña a los suyos a observar; les
abre los ojos y les hace mirar cómo viven las personas: las mujeres y hombres,
los niños y ancianos, los esclavos y libres, los sanos y enfermos, los
endemoniados y pecadores.
De este modo, Jesús les señala cuáles son
los sufrimientos y las angustias de la gente, a qué cosas tienen miedo, cuáles
son sus mayores preocupaciones, qué es lo que con urgencia necesitan. Y también
qué cosas son las que les llenan de alegría, cuál es la fe que tienen, en dónde
está la felicidad...
En momentos sencillos y sorprendentes, Jesús
llama la atención de los suyos para que observen a la viuda pobre, que ha
echado dos moneditas en los cofres del Templo; les hace fijarse en la minúscula
semilla de mostaza, la más pequeña de todas; les hace mirar con ojos nuevos a
los niños pues de quienes se hacen como ellos es el Reino de Dios…
La Comunidad de Jesús aprende a mirar con
ojos nuevos la realidad que le rodea, aprende a valorar y dar importancia a lo
pequeño, a lo verdadero, a lo humilde.
Jesús nos enseña a abrir los ojos, a ver la
realidad, a mirar y observar atentamente lo que pasa a nuestro alrededor. Nos
enseña también a escuchar a la gente.
--------------
Para cambiar
nosotros y nuestra sociedad
A sus discípulos, a las personas de su
Comunidad, Jesús les comunica su mismo poder y su autoridad. Pero ese poder no
es para imponerse a los demás; es un poder “para expulsar demonios y curar
enfermedades y dolencias”. O lo que es lo mismo, para combatir el mal, en sus
diferentes formas, que afecta y esclaviza a las personas.
Estas son las dos grandes tareas de su
Comunidad:
-decir a la gente lo
cerca de ellos que está Dios;
-y aliviar el
sufrimiento de las personas, luchar contra el mal.
Las dos tareas van juntas, son
inseparables. Los seguidores de Jesús deben hacer lo que le Él les ha enseñado:
acercarse a las personas que sufren (enfermos, oprimidos, marginados…) y
aliviar sus males para hacerles ver que Dios está muy cerca, está
acompañándoles en su sufrimiento.
A su Comunidad, Jesús le encomienda: «Allí
donde lleguéis, curad a los enfermos que haya y decidles: el reino de Dios está
cerca de vosotros». (Lucas 10, 8-9). Así pues, la Comunidad cristiana tiene
esta doble misión: «Anunciar el reino» y «curar enfermos».
En definitiva, la Comunidad anuncia, de
palabra y de obra, un cambio profundo. La dominación y la opresión de los
imperios (de todo imperio) van a ser sustituidas por un reinado en el que el
amor de Dios pone a la personas en el primer lugar. Un reino en el que la
justicia es antes que la caridad. Un reino donde los hijos son todos iguales en
dignidad ante su mismo Padre.
Las personas que forman parte de una
Comunidad asumen el riesgo y el compromiso de estar inconformes con el estado de cosas, no se esconden en la
escusa de “no se puede hacer nada” o “somos pocos”. Y asumen que el cambio
comienza por uno mismo y sigue por la realidad que les rodea, a modo de ondas
en un lago.
La tarea más importante de la comunidad es
curar, liberar del mal, sacar del abatimiento a los deprimidos, sanear la vida,
ayudar a vivir de una manera más saludable. Esa lucha por la salud integral es
camino de salvación y expresión del cambio que Dios quiere.
--------------
martes, 15 de mayo de 2012
15 de mayo. San Isidro.
JORNADA DEL MUNDO RURAL
12 de mayo de 2012
PRESENTACION
Las
épocas de crisis son consustanciales con la humanidad. Ya en el Libro del Génesis
hay un pasaje lleno de sabiduría: un día el Faraón tuvo un sueño y vio que 7
vacas flacas devoraban a 7 vacas gordas, desconcertado por esta visión convocó
a adivinos de su país, pero no supieron interpretar el sueño. Finalmente José
le explicó que las 7 vacas gordas simbolizaban “los siete próximos años, que
serían de abundancia y prosperidad, mientras que las siete vacas flacas
representaban la escasez y la penuria que harían olvidar los años de
abundancia. Claro reflejo de la situación actual.
Cada
crisis supone impactos nuevos para nuestros pueblos, entre los años 60 y 70
debido a la industrialización se produjo un movimiento de las gentes de los
pueblos hacia la ciudad, produciéndose el despoblamiento de los núcleos
rurales. Recientemente estamos viviendo la tendencia contraria, población
urbana que ha ido a vivir a los pueblos, hay diversas razones, por una parte
está la búsqueda de la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, pero
también hay otros factores como el que la vivienda sea más barata que en
Vitoria.
Sin
duda, los cambios sociales también han llegado a nuestros pueblos, se han
producido mejoras en los equipamientos y en las infraestructuras, pero entre el
medio rural y el urbano se han mantenido diferentes ritmos, lo que ha generado
desequilibrios y el surgimiento de problemas específicos del mundo rural.
Pero
en la vida de los pueblos no todo es negativo, ni mucho menos, no queremos
hablar solo de los problemas, también queremos destacar el espíritu de
colaboración y convivencia entre el vecindario, es un modo de ser y de vivir.
Cuidarse entre las vecinos y vecinas, preocuparse si determinadas ventanas
permanecen cerradas, estar dispuestos a traer la compra, incluso saber dónde
está la llave de la casa de al lado…
Y
si hablamos de la infancia..., la posibilidad de ser mucho más libre, de salir
y estar en la calle sin adultos, la facilidad para incorporar de forma natural
el medio natural en los juegos y en el conocimiento…
Con
todo, creemos que hay un desenfoque de respuesta por parte de las instituciones
y tenemos grandes dificultades para hacer entender a nuestros mandatarios que
es necesario dar un giro a la forma de organizar nuestro territorio. Somos
conscientes de que esta jornada no nos va a solucionar los problemas, pero nos
posibilita un encuentro entre las partes.
Habrá
participantes que discreparán de nuestros planteamientos y visión de las cosas,
pero para acercar posturas no hay nada mejor que el diálogo y la reflexión
entre los protagonistas: los pueblos alaveses y las diferentes administraciones
responsables de las políticas que nos afectan.
EDUCACIÓN
Cuando
hablamos de escuela rural nos referimos a las escuelas o centros públicos de la
provincia exceptuando Gasteiz.
Los
movimientos de población hacia los pueblos que hemos comentado antes, ha
favorecido el afianzamiento de varios centros educativos que tenían un futuro
incierto, por otra parte han surgido nuevas necesidades que no siempre están
siendo respondidas por la Administración, como por ejemplo el centro de
secundaria de Dulantzi.
Queremos
señalar que la concentración escolar responde a la política de reducción de gastos
y a la simplificación administrativa, y para nada tiene en cuenta la conveniencia de reforzar el arraigo de los
niños y las niñas con su entorno.
Al
Gobierno Vasco le pedimos que:
·
Que reformule el
mapa escolar en algunas zonas de Álava, teniendo en cuenta criterios objetivos
y no mercantilistas.
·
Que tenga en
cuenta el futuro laboral del entorno rural, incrementando y potenciando ciclos
formativos adecuados al entorno rural.
·
Que realice un
diagnóstico sobre las carencias y necesidades de los centros para plantear
planes de reformas a corto y medio plazo.
·
Que asegure la
estabilidad del profesorado al menos 3 ó 4 años
A
la Diputación Foral de Álava:
·
La creación de servicios
de información sobre educación en la provincia, que tendrían dos cometidos:
-
Información sobre
educción a la población en general
-
Asesoramiento y
apoyo a las AMPAs de los pueblos
·
Dotar al
transporte público de horarios flexibles adaptados a los horarios del alumnado
de secundaria y postobligatoria que se desplaza a Gasteiz.
·
Que dinamice las
líneas de colaboración y coordinación entre la escuela y los diferentes
servicios institucionales
A
los ayuntamientos pedimos
·
Mayor implicación
con la escuela
·
Que consideren la
escuela como elemento dinamizador de iniciativas sociales
·
Que apoyen a las
familias en las reivindicaciones que se planteen
MEDIO AMBIENTE
Últimamente
mucho se habla de green, de verde, y de los logros conseguidos en la capital
pero ¿quien mantiene el paisaje verde en nuestra provincia? pues sin duda, las
personas que trabajan y viven en los
pueblos. Desde aquí un reconocimiento para ellas y ellos.
Está
claro que la crisis no afecta a todos los proyectos por igual ya que se siguen
manteniendo y se están aprobando planes, en contra de la voluntad popular, que tienen
una influencia negativa en nuestros pueblos, como por ejemplo:
·
La prolongación
de la actividad de la central nuclear de Garoña
·
El
aprovechamiento del gas natural de Subijana por el contaminante sistema del
“fracking”
·
Incineradora de
Olazti
·
Las urbanizaciones
salvajes
·
La explotación de
los recursos naturales: viento, agua… siempre gestionados para beneficio de
pocos y perjuicio de muchos
·
Falta de diálogo
y coordinación en la protección del nuestros montes y zonas naturales de mayor
valor ambiental.
Sin olvidarnos del plan de las autopistas eléctricas,
que amenazan con atravesar la
Montaña o la
Llanada
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
Un
dato muy importante: el 80% de la tierra de Álava la gestionan las personas que
se dedican a la ganadería y a la agricultura, de lo que se deduce la
importancia del sector agro-ganadero en el medio rural.
Vivimos
en una tierra rica y diversa en cuanto a producción, esa riqueza favorece que
existan proyectos de colaboración entre agricultura y ganadería y que se diversifiquen
las producciones para ser competitivos, pero esto no es suficiente
El
sector agrario alavés está sufriendo una de sus peores crisis: el olvido.
Esto
se agrava con la coyuntura de grave crisis económica. Este sector no puede
hacer frente a la coyuntura económica y política que obliga a luchar en unos
mercados internaciones sin escrúpulos que liberalizan las cuotas y producción y
donde mandan las grandes compañías. De hecho la Política Agraria
Común seguirá apoyando a los grandes propietarios y a las grandes producciones.
En
nuestros pueblos tenemos explotaciones con gran dependencia de las ayudas, con peligro de convertirse en un sector débil,
poco viable e inseguro. Tenemos que tener en cuenta que un sector primario
seguro y viable garantiza la calidad de los productos y precios justos, tanto
para productores como para consumidores, por eso desde aquí hacemos un
llamamiento al consumo responsable, de temporada, local y cercano. La Soberanía
Alimentaria es hoy más importante que nunca.
El
sector primario debe ser un pilar fundamental si queremos mantener un medio
rural vivo y fuerte, este sector puede y
debe crear puestos de trabajo en el entorno rural, lo que revertirá en dar mayor vida a los
pueblos.
La
administración es la gestora de los recursos económicos y políticos, pero ¿qué
han hecho las instituciones y sus
políticas agrarias? Poco o muy poco, no han ejercido de elemento dinamizador y
son meras espectadoras del envejecimiento de la población rural y del abandono
de las tierras agrícolas, en vez de hacer una apuesta definitiva y clara por la
supervivencia del sector.
Queremos
exigir a nuestras instituciones locales que se impliquen en esta reflexión y
análisis. No vale escudarse en que la política agraria no es de su competencia.
CONCEJOS
Los
concejos como órganos de gobierno y las
Juntas Administrativas como órganos de representación y administración son la
raíz administrativa de Álava y durante muchos años han tenido amplias
competencias y capacidad de actuación.
En
los últimos 40 años los ayuntamientos alaveses han ido adquiriendo la notoriedad que en su día
tenían los concejos apartándolos e incluso excluyéndoles de todo ámbito de
decisión municipal.
Los
ayuntamientos son más fáciles de controlar políticamente ya que en los concejos
no existen candidaturas de partidos en sus elecciones y el gobierno lo ejerce
la asamblea vecinal y no los cargos. Sin embargo, las juntas administrativas
siguen teniendo un papel imprescindible, y sino que se lo pregunten a los 1.048
cargos públicos elegidos en 335 concejos, que desarrollan una participación
directa en la toma de decisiones.
Queremos
mencionar dos competencias que son de los ayuntamientos y que suponen la
existencia de un conflicto entre administraciones: impuestos y urbanismo.
Impuestos
Los
concejos no pueden recaudar impuestos, aunque sí pueden imponer y recaudar
tasas para el mantenimiento de los servicios públicos (agua, basuras…)
Los
concejos tienen que mantener los viales públicos y los ayuntamientos cobran el
impuesto sobre vehículos
Los
concejos pagan el alumbrado público y los ayuntamientos cobran el IBI
Es
decir, los concejos dan los servicios y los ayuntamientos recaudan los
impuestos
La
Norma Foral de Concejos y la Norma Foral de Hacienda reconocen la posibilidad
de participación de los concejos en los impuestos municipales, pero este
reconocimiento no se ha reglamentado y las JJGG no han mostrado voluntad
política.
Urbanismo
Los
ayuntamientos son los competentes de la aprobación del planeamiento y los
concejos son los responsables del funcionamiento de los servicios básicos, es
decir, los ayuntamientos reciben los beneficios urbanísticos que generan el crecimiento y los concejos
tienen que asumir los suministros de las nuevas urbanizaciones
Otro
problema de los concejos es la falta de una gestión administrativa
profesionalizada, aunque estén obligados a cumplir leyes y normas. La Norma Foral
de Financiación de las Entidades Locales contenplan partidas económicas para
esta función pero sólo a los ayuntamientos y a las cuadrillas, no a los
concejos. Solicitamos la modificación de esta norma foral para dotar a los
concejos de medios necesarios tanto técnicos como personales para su correcto
funcionamiento.
INTREGRACIÓN SOCIAL, AYUDAS
SOCIALES Y SUBVENCIONES
Desde
este foro queremos denunciar los recortes que ha habido en las ayudas sociales,
recortes que están afectando de modo muy grave en nuestros pueblos, también
denunciamos las suspensiones irregulares que se han hecho, las reclamaciones de
cobros indebidos a personas que estaban cobrando el subsidio y una Renta de
Garantía de Ingresos, y sobre todo, el retraso de Lanbide en tramitar las
ayudas, porque lleva casi 6 meses sin dictar resoluciones, o lo que es lo mismo
sin pagar las ayudas.
Porque
en tiempos de crisis siempre sale perjudicado el más débil, y en este caso el
mundo rural es el que está siendo más afectado. Hay pueblos en los que se están
acumulando bolsas de pobreza agravadas por el paro y por la reducción de las
ayudas sociales
En
“época de vacas gordas” atraídos porque
la vivienda y la vida era más barata a
nuestros pueblos han llegado muchas familias que son más vulnerables y que no
tienen estructura de apoyo, son las personas que más crudamente están viviendo
la crisis. Es especialmente relevante la falta de recursos de integración
socio-laboral.
Igual
es cierto que hay que hacer ajustes, pero no se puede aplicar la misma línea de
ajustes en todos los sitios, por
ejemplo, en Gasteiz el Ayuntamiento organiza muchas actividades deportivas y
culturales, pero en muchos pueblos estas
actividades están en mano de las asociaciones culturales que están sufriendo la
rebaja de las subvenciones por lo que se está creando un vacío en este aspecto.
Haciendo
referencia a la inmigración, queremos señalar que se han suspendido muchas de
las meses de integración que se estaban
poniendo en marcha en toda la provincia.
PLAN FORAL DE OBRAS Y SERVICIOS
En
el año 2011 se retiraron a 70 entidades las cantidades comprometidas en el Plan
Foral de Obras y Servicios y en el 2012 los concejos se han quedado sin
posibilidad de realizar obras y estamos hablando de obras como asfaltado de
calles, instalación de alumbrado público, potabilización del agua para el
consumo…
GLOBALIZACIÓN Y CAPITALISMO
Ha
habido años de extraordinario crecimiento, aunque también ha habido corrupción,
especulación, consumismo desaforado y unas políticas ultraliberales que han
consentido los desmanes de una globalización del capital que ha hipotecado el
futuro de muchas personas.
El
sistema nos hace una trampa y cuando vivimos tiempos de “vacas gordas” nos
incita a vivir al límite de nuestras posibilidades, incluso no ayuda a
acumular gastos y deudas, que cuando
vienen las “vacas flacas” en muchos casos no se pueden asumir, con el resultado
de nefastas consecuencias para las capas sociales más bajas y con excelentes
resultados económicos para banqueros y grandes capitalistas. Tenemos que aprender a no hacerles el juego y
a vivir con conciencia crítica.
Pedimos
a las instituciones financieras como la Caja Vital – Kutxa Bank otro tipo de
línea de actuación.
MUJERES
Queremos
hacer mención a las mujeres que trabajan a diario y viven en el mundo rural, ellas
son capaces de garantizar la corresponsabilidad real de las tareas. Pedimos a
la Administración que garantice la
igualdad en este sector cumpliendo la función de vigilancia y de discriminación
positiva.
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
No
es exclusivo del ámbito rural, pero cada vez es más necesario establecer
relaciones y compromisos con grupos, organizaciones y colectivos que pretenden
la transformación social desde las claves de justicia. Para esta labor es
importante el voluntariado y el compromiso, pero es tan importante o más la
implicación de la Administración aportando medios económicos e implementando
políticas sociales adecuadas.
Lamentablemente,
las líneas de intervención y la dotación de recursos se centran mayoritariamente
en los grandes núcleos dejando de lado el mundo rural.
Queremos que se aplique la Ley de Desarrollo Rural del
año 1998, que en el artículo 5 dice: “equiparación de los servicios de las
áreas rurales con los del resto de la comunidad autónoma, especialmente en
materia de educación, sanidad, vivienda, servicios sociales, infraestructuras y
servicios culturales y normalización lingüística, con criterios y baremos
adaptados a las características el medio rural.
Y
para terminar no queremos dejar de mencionar la ceguera política sobre Treviño
- - - - - - - - -
Y
si después de haber dicho todo esto nos preguntamos ¿por qué hemos organizado
esta jornada? Tenemos que contestar:
·
Porque queremos
plantear nuestras reivindicaciones
·
Porque queremos
hacernos oír
·
Porque creemos en
nuestros pueblos y por ello debemos
protegerlos y trabajar por su desarrollo y por el de las personas que han
optado por hacer su vida en el medio rural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)